sábado, 6 de septiembre de 2014

COMIDAS TIPICAS DE AFRODECENDIENTES



“Lo que Hamilton comió, las mesas en las que compartió y los olores y sabores que lo fascinaron eran producto de tres siglos de transculturación, un cocido multiétnico en el que se fusionaron la sabiduría culinaria prehispánica, la hispánica y la afrodescendiente para crear una cocina tropical diferenciada, en la que se cruzan aguas y praderas, vientos, veranos ardientes y nieves eternas. Una cocina de la abundancia, tradicional y exótica, llena de combinaciones inesperadas, un festín olvidado que apenas intuimos y que, pese a ello, subyace en el corazón del modo de ser latinoamericano en aquellas regiones de gran diversidad ambiental donde se impuso la esclavitud.” Germán Patiño Ossa; fogón de negros.

La cocina colombiana está totalmente influenciada por varias cocinas del mundo, la indígena que habitada el territorio en ese momento, la española que llego con la llegada de los conquistadores y la africana que apareció con la venida por parte de los conquistadores, de los esclavos que venían a trabajar en las minas. Todas las costumbres alimenticias que teníamos en esa época se vieron cambiadas por la influencia de los españoles, quienes cambiaron los guisos vacunos, por iguana y manatíes. Y en las zonas costeras se dio toda la influencia africana. Cada región de Colombia tiene sus propias costumbres culinarias, platos propios, pero a la vez existen muchos que son compartidos entre si, como lo son las bebidas, las empanadas, las arepas, los ajíes, los sancochos, etc.

Aquí en Medellín específicamente el asentamiento se dio por dos vías. La primera de ella fueron los palenques instalados en diferentes lugares de Antioquia y la segunda ha sido la migración por parte de familias chocoanas. Con referencia a la primera parte los palenques se formaron en la parte occidental del valle de aburra, conformando los palenques de El coco, Simón Bolívar, Belén y Robledo. Allí se mantuvieron con sistema se subsistencia que era a partir de parcelas donde cultivaban sus propio alimento, estas actividades fueron complementadas con el trabajo como labriegos en las haciendas ganaderas, debido a la disminución de la actividad minera en esa época. Tiempo después los residentes de eso lugares fueron absorbidos por la industria antioqueña, fue entonces cuando empezaron a desempeñarse en labores como construcción, albañilería y el trabajo domestico. Hablando de los descendientes africanos, estos empezaron a migrar a Medellín el os años 40, fecha en la que se dio la apertura de la carretera Quibdó-Medellín y que atrajo gente del choco y de la región de Urabá por la carretera al mar.

Fue así como se dio origen a todos los asentamientos afrodescendiente, que ahora hacen parte importante de toda nuestra gastronomía. Toda la historia de cómo sus costumbres fueron cambiadas con la llegada de diferentes ingredientes que hicieron de esta una cocina de historia, de cómo los esclavos encontraban en esta una manera de sentir la libertad y de sentirse valiosos. Gracias a toda la influencia que se dio por medio de los españoles y los africanos, hoy en día la cocina negra es una combinación de un sinfín de sabores, olores y colores, que se nos regala cada día en el comer.


http://elpueblo.com.co/el-petronio-se-extendera-un-dia-mas/

BAILES TIPICOS DE LOS AFROCOLOMBIANOS









EL MAPALÉ
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.

El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.

Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.

* DANZAS DE NEGROS

Son grupos de Carnaval en los cuales se ejecutan los tradicionales bailes de ascendencia negra. En esta danza la percusión es uno de los elementos más fuertes, característica propia de todas las manifestaciones culturales que vienen de la etnia africana, en la Costa Caribe colombiana.

* Vestuario de la mujer

Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos.


* Vestuario del Hombre

Lleva un pantalón que llega a la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. Usan abarcas o van descalzos. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.


* Marcación del ritmo y Coreografía

Los movimientos de las caderas y la cintura de las mujeres pueden ser muy rápidos o también lentos y sensuales. Mantienen los brazos medio extendidos hacia arriba y a los lados del tronco. Los pies ligeramente separados. Los hombres agitan sus brazos aleteando, mientras que alternan el paso con el pie derecho y mueven la pierna izquierda, con el pie ligeramente despegado del piso. Al mismo tiempo realizan movimientos rápidos y fuertes con el cuerpo.
Bailan por pareja y hacen un semicírculo para irse presentando. Es tradicional que lo hagan al ritmo del "Mapalé". Proviene de un baile que tenían los negros esclavos africanos llamado "Calendas".
OTROS RITMOS Y DANZAS
* EL CHANDÉ:

Ritmo y danza con raíces africanas. Su esencia se encuentra en la percusión, que se acompaña de palmoteos y coplas. Algunos lo definen como un baile cantado cuyo origen se encuentra en los rituales sacros y funerarios de los africanos.

* RITO LUMBALÚ (PALENQUE):

Cantos y danzas fúnebres que acompañan la velación de sus muertos, realizados en su lengua criolla. Se conjugan en distintas voces elementos recitativos, con cantos y golpes rítmicos acompañados por un tambor ritual llamado pechiche.


* LA CUMBIA:

La cumbia derivada de la voz de origen africano Cumbé, que significa jolgorio o fiesta, es el ritmo afrocolombiano por excelencia, el cual comenzó a manifestarse coreográficamente durante la importación española de esclavos negros africanos para trabajar en las plantaciones y por ende esta era una danza de recreación y de seducción de una raza esclava oprimida y marginada en la Colombia esclavista. La cumbia se baila con cadencia y giros de gran precisión entre las parejas, sus pasos son de 5 tiempos y hay gran polimorfismo de este baile a través de los países americanos. Es un baile popular en toda Hispanoamérica que poco a poco se abre camino entre los bailes de salón latinos más demandados en salones de baile y fiestas.

La cumbia es un baile sensual y erótico de mucho movimiento de parte del hombre, el cual representa al negro asediando a la mujer, la cual representa la india que con sus movimientos más suaves y sensuales se niega al cortejo. La mujer lleva un manojo de velas en lo alto las cuales sirven para alumbrar y defenderse del asedio del barón.

VESTUARIO:

* Hombre

Pantalón blanco y camisa sin cuello, sombrero de palma (vueltiado o concha de jobo) y mochila de colores vivos.

* Mujeres

Blusa de manga corta, falda amplia, algunas veces llevan velas encendidas. Se baila descalzo, con cotizas o sandalias de cuero.

Su vestuario, al igual que el de los hombres, es de descendencia española.

* Ubicación Geográfica

La ubicación geográfica es la región Caribe: Partiendo de Cartagena, donde se supone tuvo nacimiento; todo el departamento de Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar, Atlántico y Magdalena, extendiéndose por el río Magdalena. Al igual que El norte de Antioquia por el Bajo Cauca y Nechi.


* Coreografía

"la coreografía de la cumbia es de dos géneros: la de la calle y la de salón"

"la cumbia callejera en la cual el hombre invita a bailar a la mujer ofreciéndole un manojo de velas encendidas que la bailarina sostiene en la mano mientras ejecuta un movimiento de circunvalación alrededor de la orquesta y otro de revolución alrededor del compañero acompañado de fuertes contoneos y en la cumbia de salón desaparece el contoneo de las mujeres o juego de caderas y la más remota señal de obscenidad"
* Sanjuanero:

Ritmo musical originario de los departamentos del Tolima y del Huila (Colombia), tan solo que el sanjuanero tiene profunda influencia del joropo llanero. El sanjuanero es llamado también bambuco fiestero.

El Sanjuanero ha tomado del joropo llanero]pasos tan definidos como el "valsío".

Del bambuco conserva el pañuelo y los giros.


* Vallenato:

El vallenato es la música popular de la costa norte de Colombia. Su nombre deriva de la ciudad donde el arraigo de este género es mayor: Valledupar (del topónimo Valle de Upar). El origen de esta música se enraíza con la cumbia y es interpretada únicamente con percusión, acompañada por una suerte de flauta indígena tradicional.

A pesar de existir compositores e intérpretes de vallenato tradicional, como Enrique Díaz, Emiliano Zuleta o Rafael Escalona, el "embajador" actual de esta música es el músico Carlos Vives, que la ha dado a conocer a través de algo que se podría denominar vallenato-pop.


* El Bambuco:

Expresión musical de Colombia. Por su gran dispersión, que cubre trece departamentos de la zona andina, es considerado ‘el aire nacional’ colombiano. Es de origen mestizo y conjuga melodías de la tradición indígena con ritmos europeos, posiblemente vascos. Prefiere para la letra las formas retóricas eruditas, como poemas de grandes escritores, y como instrumentos acompañantes tres cordófonos: el tiple, la bandola y la guitarra. Como canción, fue inicialmente canto de trovador solo, pero luego se hizo acompañar de otras voces. Como intérpretes solistas han destacado Carlos Julio Ramírez, Proto Ramírez, Luis Dueña Perilla y Darío Tobón; como duetos y tríos: Obdulio y Julián, El Dueto de Antaño, Garzón y Collazos, Espinosa y Bedoya, Dueto Remembranzas y Nueva Gente. También tiene expresión coreográfica de estructura espontánea.

El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Los Santanderes, centro y occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.

* Su música: es un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en instrumentos cordófonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega pandereta y flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el violín.

VESTUARIO

* Hombre: Pantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en las pantorrillas; camisa bordada en la pechera, de color vivo, preferiblemente amarillo; pañuelo raboegallo al cuello, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete.

* Mujer: Lleva también sombrero aguadero pequeño, adornado; blusa de media manga bordada, poco descotada; falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados.


COREOGRAFIA

La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Típica Colombiana.

Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. En esta danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los que se levanta la pareja en actitud de cargarla.

Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición imprescindible de un buen Bambuco. Hasta hace relativamente pocos años, unos 30 años, el Bambuco se bailaba en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades y pueblos y en los campos.

Se bailaba al igual que en tiempos de la Independencia, como cuando los Generales Bolívar y Santander mandaban que se ejecutara en sus celebraciones.

http://es.slideshare.net/vicario1980/musica-y-baile-en-los-afrocolombianos


PERSONAJES IMPORTANTES DE LA AFROCOLOMBIANIDAD

Este 21 de mayo se conmemoró el día de la afrocolombianidad, fecha especial porque hace 162 años fue abolida la esclavitud en Colombia en el gobierno del  presidente José Hilario López, quien decretó la libertad para los esclavos.
Durante esta semana se llevaron a cabo varias actividades en Cali y el Valle, buscando generar un análisis de la situación actual de los distintos grupos afro de la región.
Es de pleno conocimiento la lucha de la comunidad afro por destacarse en todos los ámbitos, y los notables problemas de racismo y exclusión a los que a diario se enfrenta. Enmarcados en la lucha están los testimonios de hombres y mujeres que con su esfuerzo y tenacidad han logrado un sitial en sus poblaciones y en el desarrollo del país.
Raúl Cuero
El científico: Raúl Gonzalo Cuero
Nació en Buenaventura (costa del Pacífico Colombiano) en 1948, en una familia humilde. Los estudios profesionales los realizó en la Universidad del Valle en Cali, en donde llamó la atención de un visitante estadounidense que se admiró al observar que el joven Cuero había hecho crecer trece centímetros una planta parásita en laboratorio. Esto le abrió las puertas a los Estados Unidos,  donde continuó sus estudios, y luego en Inglaterra, para iniciar una carrera de reconocimientos por los resultados de sus investigaciones, especialmente por parte de la NASA
El político: Óscar Gamboa
Actualmente se desempeña como director del Programa Presidencial para la Formulación de Acciones y Estrategias para el Desarrollo Integral de la Población Afro, Negra, Palenquera y Raizal. Es un hombre de familia, casado y padre de cuatro hijos.
Gamboa, nacido en Buenaventura, Valle del Cauca, ostenta un perfil académico bastante amplio y nutrido: graduado como Químico Farmacéutico de la Universidad de Antioquia y con estudios de Ingeniería Industrial y Especialista en Gestión y Desarrollo Comunitario.
Antes de llegar a ocupar el cargo de director del Programa Presidencial Afrocolombiano, se desempeñó como director ejecutivo de Fedempacífico y como director de Amunafro, también fue asesor de Asuntos Afrodescendientes de la Gobernación del Valle y asesor de Desarrollo Productivo e Institucional del Plan Pacífico, DNP.
Los músicos: Herencia de Timbiquí
La agrupación, conformada desde el 2000, ganó la atención del público colombiano cuando obtuvo la Gaviota de Plata en marzo de 2013 en el Festival de la Canción Latina Viña del Mar. Desde ese momento son reconocidos en todo el territorio colombiano como una de las principales agrupaciones de ritmos afro.
Compuesta por músicos caucanos (Timbiquí) y vallecaucanos, nació en Cali. Begner Vásquez, compone todas las canciones, es cantante y cofundador de Herencia; William Angulo, timbiquireno, tiene una gran trayectoria musical, ha participado en otras agrupaciones y es la voz líder cantante; Enrique Riascos, ingeniero electrónico de la universidad del Valle, es el rey de la marimba; Cristhian Salgado, hace los teclados y producción musical; Harlinson Lozano, saxofonista y director musical; Ómar Trujillo, la trompeta; Andrés Pinzón, la guitarra eléctrica; Julio Sánchez, el bajo; Pablo Mancilla, las congas; Julio Mancilla, la batería; y Etiel Ovando, el bombo.
En la actualidad preparan su cuarta producción, llamada This is goza, que contiene el éxitoAmanecé, que cautivó a Viña del Mar.
La periodista: Mábel Lara
Periodista y presentadora colombiana nacida el 22 de agosto de 1980 en Puerto Tejada, Cauca, aunque vivió durante la mayor parte de su vida en Cali.
Inició en Telepacífico como presentadora de un magacín y como reportera. Es Comunicadora Social de la Universidad Santiago de Cali, después se especializó en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá,  donde comenzó su carrera de presentadora y conductora central de emisiones de impacto regional. Con su presentación en Telepacífico ganó el Premio Simón Bolívar de Periodismo en la categoría Mejor Emisión Cultural con el programa Nuestra Herencia, un musical etnográfico encargado de mostrar la realidad cultural del suroccidente Colombiano.
Mábel comenzó presentando los fines de semana en reemplazo de Rosa María Corcho. Posteriormente, estuvo en el set de lunes a viernes, en la emisión de las 12:30, con Silvia Corzo.
Se ha caracterizado por la realización de reportajes de historias coyunturales, de identidad y desarrollo colombiano. Su experiencia la ha llevado a realizar transmisiones en directo como posesión de Presidentes, procesos de paz, liberaciones y eventos noticiosos especiales.
En 2012 ganó el premio India Catalina a mejor conductora de noticia y el premio TV y Novelas a mejor presentadora.
Ahora es la presentadora de las emisiones de la mañana y del mediodía de Noticias Caracol, con Juan Diego Alvira, y hace parte de la mesa de trabajo de Blu Radio.
La fundación: Chao Racismo 

Hoy por hoy se consolidan como el movimiento más influyente en redes sociales y con claros procesos de reivindicación en el sur occidente de Colombia y en otras regiones.
Fundada en 2011 con la iniciativa de un grupo multirracial de personas, que impulsadas por la foto en una reconocida revista que evidenciaba la discriminación manifiesta en Cali, decidieron decirle no más al racismo y a la exclusión.
Cantidad de famosos a nivel nacional e internacional de todas las etnias se han unido al movimiento. Su meta es impactar el mercado con una marca que certifique que productos y servicios fueron generados sin discriminación y, mejor, con inclusión.
Según su director general, Rai Charrupi, Chao Racismo trabaja con “las uñas  limpias” en la lucha por la inclusión de todos.
Entre sus aliados o colombianos que se identifican con la causa de  Chao Racismo están personajes nacionales como Pirry, Daniel Samper, Choquibtown, entre otros artistas y personalidades.
La mujer: Nigeria Rentería
Nombrada esta semana por el Presidente de la República Juan Manuel Santos como alta consejera para la Equidad de la Mujer, en el marco de la semana de la afrocolombianidad.
Nacida en Agustín Codazzi, Cesar, pero claramente identificada con el departamento del Chocó. Nigeria Rentería es una abogada especializada en derecho administrativo, que explica su lugar de nacimiento como una consecuencia de los estudios de su padre, quien fue formado en la Universidad de Caldas como ingeniero agrónomo, para luego desplazarse a ejercer su carrera en Codazzi, César. Años más tarde fue alcalde de Quibdó.
En la capital chocoana, Nigeria Rentería trabajó con la Fiscalía. Durante su paso por la entidad se desempeñó como fiscal seccional de vida, además de fiscal local de Condoto. Tras su retiro, se enfocó en realizar un trabajo mucho más social.
Rentería fue asesora para los Asuntos de la Mujer de la Alcaldía de Cali en la administración de Jorge Iván Ospina, fue directora (E) del ICBF en el departamento del Chocó, entre otros cargos que ocupó en ese departamento.
En el cargo en el que está actualmente tiene el enorme desafío de colmar las expectativas de organizaciones sociales que de forma constante denuncian en Colombia la violación de derechos a las mujeres de color, entre otras fuertes problemáticas.
El productor de cine: Eduardo Montenegro
Cuenta con más de quince documentales realizados en su propia productora llamada Tikal, especializada en asesoría, preproducción, multimediales para televisión,  y un grupo considerable de reconocimientos: el Premio de Periodismo Alfonso Bonilla Aragón, categoría Televisión 2012; “Women’s Gettho” en 2012; premios Revista Semana Petrobras 2009, a Mejor medio comunitario; en 2011, Premio del Público en el Festival de Cine Comuna 13 de Medellín; con el trabajo Gualas, en 2011, Mención de Honor en Los premios Semana Petrobras 2009 como Mejor medio comunitario.
Eduardo se consolida como productor de sus propios documentales pero también como el hombre de confianza en la labor para directores nacionales y productoras internacionales.
El deportista:  Jhonatan El Momo Romero
Campeón mundial de boxeo, el único en la rama masculina que tiene Colombia, creció en el barrio El Retiro y en medio de la difícil forma de crecer en un barrio convulsionado por la violencia se vio atraído por el deporte con el que logró  el máximo reconocimiento en su categoría para Colombia. Tiene 25 años y es hijo de un policía  retirado. Según relata fue pandillero sin embargo su espíritu de superación lo llevo de las calles al ring donde se consolida como uno de los deportistas más reconocidos de  Colombia
El empresario: Esaud Urrutia
De origen chocoano pero con un impresionante recorrido del orden empresarial en el Valle del Cauca. Es el director de la revista Ébano, que ha logrado posicionar en la comunidad afro de toda Colombia con noticias del  orden sociocultural , moda, belleza y gastronomía.
Además, es el director de Amunafro, Asociación Nacional de Alcaldes y Gobernadores de municipios y departamentos con población afro. Actualmente ejerce el cargo de Gerente de la Tercera Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afro, que se llevará a cabo  del 12 al 16 de septiembre de 2013.
La folclorista: Leonor González Mina
Colombia entera la recuerda por ser la primera mujer afro que apareció en la pantalla chica. Actriz, cantante, pero sobre todo, folclorista “La Negra Grande de Colombia”, como era conocida, nació el 16 de junio de 1934 en Robles, corregimiento de Jamundí, en el departamento del Valle del Cauca (Colombia).Ha incursionado en ritmos como boleros, pasillos, bambucos, ritmos del Caribe y del Pacífico.
Su historia musical comenzó a la edad de 18 años, cuando decidió salir sin aviso de su hogar. Seis meses después de aquel hecho, participó como bailarina con el ballet de Delia Zapata Olivella y su hermano Manuel, actuando ante un auditorio de París. Con ellos realizó actuaciones en países como China, Unión Soviética, Alemania, entre otros de Europa. Al llegar a Colombia produjo su primer disco long play titulado Cantos de mi tierra y de mi raza. Ha grabado más de treinta discos y  participado incluso en el Festival de la OTI en 1975 conCampesino de ciudad.
 La reina: Vanessa Alexandra Mendoza
Nacida  el 25 de julio de 1981, en Chocó, Colombia, fue  modelo y se desempeñó en cargos políticos. Fue señorita Colombia en 2001 y se convirtió en la primera y única reina colombiana de raza negra en llegar a Miss Universo a representar a a su país.
En la actualidad se encuentra radicada en Cali, donde trabaja como presentadora de televisión en programas del orden institucional y de eventos de reconocidas empresas.
Mendoza se convirtió en Miss Chocó en 2001, año en que la señorita Colombia se enfrentó a un escándalo racial. Se convirtió en la primera Miss Colombia de raza negra. Y a pesar de la sospecha de que había ganado el concurso para erradicar los rumores sobre el racismo, Mendoza se hizo popular entre los colombianos, que le dieron el apodo de la “Barbie Negra”. Fue recibida con un agasajo oficial en Cartagena después de su victoria.



DIA INTERNACIONAL DE LA AFROCOLOMBIANIDAD


El 21 de mayo de cada año se conmemora el día nacional de la afrocolombianidad en homenaje a los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia.

En el año 2001 el congreso de la república decreta la ley 725 por la cual se establece el día nacional de la afrocolombianidad, como un día para promover el conocimiento, comprender y enaltecer la afrocolombianidad como raíz y fundamento cultural de la nación además de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana. Este hecho se considera como un gran logro si se tiene en cuenta que antes de la constitución política de 1991 donde se definió a Colombia como un estado social de derecho  pluriétnico y multicultural y de la ley 70 de 1993 por la cual se reconocen a las comunidades negras, no existía dentro del estado colombiano un reconocimiento al pueblo afrocolombiano como sujetos de derecho ni mucho menos como agentes fundamentales en la construcción de la historia y la diversidad étnica y cultural de la población colombiana.

En el marco de esta celebración es importante comprender que la palabra afrocolombianidad hace referencia a la persona o personas y/o comunidades que en el territorio colombiano heredaron rasgos fenotípicos, étnicos y culturales de pueblos africanos y sus descendientes.

Desde el establecimiento de esta fecha el pueblo afrocolombiano desde sus diferentes regiones de ubicación geográfica, desarrolla actividades culturales reivindicativas de sus derechos tales como:

1. Reconocer y enaltecer la Afrocolombianidad como una raíz y patrimonio de la Nación, convocándonos a erradicar, de la conciencia colectiva y de las relaciones inter-étnicas, los prejuicios racistas y las prácticas de exclusión e invisibilización contra la población afrocolombiana que prevalecen y se reproducen dentro de la sociedad nacional.

2. Reflexionar sobre la enorme contribución de los pueblos africanos y afrocolombianos a la construcción y desarrollo de la cultura y la sociedad nacional convocando la solidaridad de la Nación frente a la grave situación de racismo, pobreza, retraso educacional, violencia, desplazamiento forzado y marginalización, en que transcurre la vida de la población afrocolombiana.

3. Conmemorar también el 2l de Mayo el Día Mundial de la Diversidad y los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, gracias a la cual han sido posibles la protección y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, las minorías étnicas, la lucha contra el racismo y la discriminación racial y los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de los pueblos en desarrollo de su dignidad humana.

4. Difundir e impulsar con los funcionarios gubernamentales y estatales, los gremios empresariales, las instituciones educativas y las organizaciones sociales, la evaluación de las políticas públicas y privadas adoptadas en acatamiento del Plan y Programa aprobado por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, llevada a cabo en el 200l en Durban, Suráfrica.

5. Promover la reflexión y el aporte comunitario a los proyectos de ley 40 de 2007: contra la discriminación y el ll5 de 2007: reglamenta la participación afrocolombiana en cargos decisorios del Estado, que están en trámite en el Senado de la República y son totalmente desconocidos por el pueblo colombiano, en especial, el afrocolombiano.

6. Sensibilizar a los sectores estatales y a los gremios empresariales y educativos sobre la necesidad de garantizar los derechos étnicos de las comunidades afros en el proceso de aprobación y aplicación del Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos, a través de la adopción concertada de medidas de acción afirmativa e inclusión social para erradicar el racismo y la exclusión racial en el mercado laboral, que las afectan dentro de la estructura empresarial e institucional del país.

7. Exigir al Ministerio de Educación nacional y a las Secretarías de Educación Departamentales y Municipales la implementación de la etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todas las instituciones educativas, públicas y privadas, del país, en cumplimiento de las ley 70 de l993, ll5 de l994 y el decreto ll22 de l996.

8. Reivindicar el derecho y propiedad ancestral de las comunidades afrocolombianas sobre los territorios que ocupan en las islas y litorales de las regiones Caribe y Pacifica, amenazadas por los megaproyectos turísticos, agroindustriales y mineros, que utilizan el poder del Estado para el logro de sus fines.

9. Enaltecer el patrimonio cultural inmaterial de la población afrocolombiana reivindicando el derecho a la interculturalidad sin racismo.

No cabe la menor duda que la conmemoración de esta efeméride debe ser un espacio para la reflexión nacional e internacional en el que todos los actores sociales asuman un rol propositivo frente a las necesidades más sentidas de las comunidades afrocolombianas de tal manera que estas puedan gozar del ejercicio pleno de sus derechos constitucionales.


miércoles, 3 de septiembre de 2014

AFROCOLOMBIANO

Afrocolombiano


Niños afrocolombianos.
El término afrocolombiano se utiliza para denominar a aquellos colombianos descendientes de personas esclavizadas traídas de África por los colonizadores españoles y que obtuvieron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, niches y otras denominaciones populares, además de la oficial afrodescendientes y las referidas a los habitantes de Palenque de San Basilio y los raizales de San Andrés y Providencia. Representan uno de los grupos étnicos más importantes del país: sus contribuciones en múltiples dimensiones de la vida nacional son numerosas, tales como la cumbia, el ritmo nacional por excelencia, y el sancocho,1 el plato típico más conocido, hubieran sido imposibles sin su participación. Hasta el célebre nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad2 están la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó,3 las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur,4 el espacio cultural de Palenque de San Basilio5 y el carnaval de Barranquilla.6
Su historia inicia con la llegada de los conquistadores españoles, en condiciones de esclavización. Su población creció exponencialmente con la trata trasatlántica o comercio triangular, requeridos por los colonizadores en el servicio doméstico, la minería y otros trabajos forzados. El largo proceso de manumisión iniciado en 1851 solo benefició a sus esclavizadores,7 pero fue el inicio de un poblamiento y repoblamiento libre que hoy llega a representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano.8 Otras regiones del país tienen porcentajes igualmente importantes y casi desconocidos, como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.9
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
Los afrodescendientes representan, según cifras oficiales, el 10,6% de la población colombiana. Las cifras de auto-reconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra son Cali (542.936), Cartagena de Indias (319.373), Buenaventura (271.141), Medellín (137.988), Tumaco (129.491)Barranquilla (116.538), Quibdó (100.007), Turbo (99.274), Bogotá (97.885) y Riohacha (44.899).