sábado, 6 de septiembre de 2014

DIA INTERNACIONAL DE LA AFROCOLOMBIANIDAD


El 21 de mayo de cada año se conmemora el día nacional de la afrocolombianidad en homenaje a los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia.

En el año 2001 el congreso de la república decreta la ley 725 por la cual se establece el día nacional de la afrocolombianidad, como un día para promover el conocimiento, comprender y enaltecer la afrocolombianidad como raíz y fundamento cultural de la nación además de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana. Este hecho se considera como un gran logro si se tiene en cuenta que antes de la constitución política de 1991 donde se definió a Colombia como un estado social de derecho  pluriétnico y multicultural y de la ley 70 de 1993 por la cual se reconocen a las comunidades negras, no existía dentro del estado colombiano un reconocimiento al pueblo afrocolombiano como sujetos de derecho ni mucho menos como agentes fundamentales en la construcción de la historia y la diversidad étnica y cultural de la población colombiana.

En el marco de esta celebración es importante comprender que la palabra afrocolombianidad hace referencia a la persona o personas y/o comunidades que en el territorio colombiano heredaron rasgos fenotípicos, étnicos y culturales de pueblos africanos y sus descendientes.

Desde el establecimiento de esta fecha el pueblo afrocolombiano desde sus diferentes regiones de ubicación geográfica, desarrolla actividades culturales reivindicativas de sus derechos tales como:

1. Reconocer y enaltecer la Afrocolombianidad como una raíz y patrimonio de la Nación, convocándonos a erradicar, de la conciencia colectiva y de las relaciones inter-étnicas, los prejuicios racistas y las prácticas de exclusión e invisibilización contra la población afrocolombiana que prevalecen y se reproducen dentro de la sociedad nacional.

2. Reflexionar sobre la enorme contribución de los pueblos africanos y afrocolombianos a la construcción y desarrollo de la cultura y la sociedad nacional convocando la solidaridad de la Nación frente a la grave situación de racismo, pobreza, retraso educacional, violencia, desplazamiento forzado y marginalización, en que transcurre la vida de la población afrocolombiana.

3. Conmemorar también el 2l de Mayo el Día Mundial de la Diversidad y los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, gracias a la cual han sido posibles la protección y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, las minorías étnicas, la lucha contra el racismo y la discriminación racial y los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de los pueblos en desarrollo de su dignidad humana.

4. Difundir e impulsar con los funcionarios gubernamentales y estatales, los gremios empresariales, las instituciones educativas y las organizaciones sociales, la evaluación de las políticas públicas y privadas adoptadas en acatamiento del Plan y Programa aprobado por la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, llevada a cabo en el 200l en Durban, Suráfrica.

5. Promover la reflexión y el aporte comunitario a los proyectos de ley 40 de 2007: contra la discriminación y el ll5 de 2007: reglamenta la participación afrocolombiana en cargos decisorios del Estado, que están en trámite en el Senado de la República y son totalmente desconocidos por el pueblo colombiano, en especial, el afrocolombiano.

6. Sensibilizar a los sectores estatales y a los gremios empresariales y educativos sobre la necesidad de garantizar los derechos étnicos de las comunidades afros en el proceso de aprobación y aplicación del Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos, a través de la adopción concertada de medidas de acción afirmativa e inclusión social para erradicar el racismo y la exclusión racial en el mercado laboral, que las afectan dentro de la estructura empresarial e institucional del país.

7. Exigir al Ministerio de Educación nacional y a las Secretarías de Educación Departamentales y Municipales la implementación de la etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todas las instituciones educativas, públicas y privadas, del país, en cumplimiento de las ley 70 de l993, ll5 de l994 y el decreto ll22 de l996.

8. Reivindicar el derecho y propiedad ancestral de las comunidades afrocolombianas sobre los territorios que ocupan en las islas y litorales de las regiones Caribe y Pacifica, amenazadas por los megaproyectos turísticos, agroindustriales y mineros, que utilizan el poder del Estado para el logro de sus fines.

9. Enaltecer el patrimonio cultural inmaterial de la población afrocolombiana reivindicando el derecho a la interculturalidad sin racismo.

No cabe la menor duda que la conmemoración de esta efeméride debe ser un espacio para la reflexión nacional e internacional en el que todos los actores sociales asuman un rol propositivo frente a las necesidades más sentidas de las comunidades afrocolombianas de tal manera que estas puedan gozar del ejercicio pleno de sus derechos constitucionales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario